El Pacífico mexicano vuelve a ser escenario de alerta. La tormenta tropical Narda evolucionó en las últimas horas a huracán categoría 1. Con vientos máximos de 140 km/h y rachas superiores, el fenómeno avanza hacia el oeste a una velocidad de 20 km/h.
De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, el sistema se localiza a 475 kilómetros al suroeste de Manzanillo, Colima, y a 480 kilómetros al sur-suroeste de Playa Pérula, Jalisco. Estas cifras muestran que aún se mantiene en aguas abiertas, pero sus bandas nubosas ya comienzan a impactar en varios estados.
El reporte advierte que Narda provocará lluvias muy fuertes e intensas en Colima, Jalisco y Michoacán. Además, se esperan oleajes de hasta 3,5 metros y vientos que podrían alcanzar los 60 km/h en las costas. Esta combinación eleva los riesgos de inundaciones, deslaves y encharcamientos en comunidades bajas.
La presencia de descargas eléctricas y hasta granizo no está descartada. Por ello, las autoridades llaman a la población a mantenerse atenta a los avisos oficiales. En especial en aquellas zonas donde el terreno es más vulnerable a derrumbes.

Lluvias intensas en estados del occidente
Los desprendimientos nubosos de Narda ya muestran sus efectos. Desde la mañana, en Colima y Jalisco se registraron lluvias con ráfagas de viento. En Michoacán, la situación es similar, con tormentas acompañadas de descargas eléctricas.
En estas entidades, Protección Civil mantiene recorridos preventivos en ríos y arroyos. El objetivo es anticiparse a posibles crecidas que pongan en riesgo a los habitantes.
La preocupación es mayor en las áreas urbanas con problemas de drenaje. Ahí, las lluvias de intensidad alta pueden generar acumulaciones rápidas de agua. Este escenario es común en temporada de huracanes, pero cada fenómeno representa un desafío adicional.
Las recomendaciones son claras: no salir si no es necesario, evitar cruzar calles inundadas y atender las instrucciones de las autoridades locales. Además, quienes viven cerca de laderas deben estar atentos a cualquier señal de deslaves.
Temporada activa de ciclones tropicales
El caso de Narda confirma lo previsto para este año. México espera hasta veinte ciclones con nombre en el Pacífico. Entre ellos, se estima que al menos cuatro podrían llegar a categorías mayores en la escala Saffir-Simpson.
Hasta ahora, ya se han formado doce tormentas. En la lista aparecen Alvin, Bárbara, Cosme, Dalila, Erick, Flossie, Gil, Henriette, Ivo, Juliette, Lorena y Kiko. Todas han dejado huellas en distintas regiones del país.
Narda, al alcanzar la categoría 1, se convierte en un recordatorio de lo cambiante que es el clima en estas fechas. El seguimiento constante de su trayectoria será clave en las próximas horas.
La situación también marca la importancia de la preparación. Los municipios costeros refuerzan albergues temporales y revisan planes de evacuación en caso de emergencia.
¿Qué Medidas Recomiendan Las Autoridades Ante Huracán Categoría 1?
El huracán Narda no es el primero ni será el último en la temporada. Por ello, las autoridades federales y estatales subrayan varias medidas de prevención.
En primer lugar, mantener a la mano una mochila de emergencia con documentos importantes, linterna, radio y agua potable. También es importante tener localizados los refugios temporales habilitados por Protección Civil.
En segundo lugar, asegurar techos, ventanas y objetos que puedan desprenderse con los vientos. Esto evita daños mayores y protege la integridad de las personas.
Finalmente, atender los reportes oficiales. No difundir rumores ni información sin confirmar. La coordinación entre ciudadanía y gobierno puede reducir riesgos y salvar vidas en situaciones críticas.
El #Huracán #Narda, de categoría 1 en la escala #SaffirSimpson, se encuentra esta tarde a 580 km de #Jalisco. Generará en las próximas horas #Lluvias fuertes a muy fuertes en Jalisco, #Colima y #Michoacán. Detalles, en https://t.co/VVYNAkgh8w pic.twitter.com/6TWxn10tsu
— CONAGUA Clima (@conagua_clima) September 23, 2025